Autoridades federales y estatales de salud confirmaron el primer caso humano en México de miasis causada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax. La paciente es una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en la costa de Chiapas. La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que, tras la notificación del caso, se inició una investigación epidemiológica y se trasladó a la paciente al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde actualmente recibe tratamiento con antibióticos y se encuentra estable.

La SSA indicó que, como parte del protocolo de respuesta, se están aplicando medidas de contención y vigilancia en la localidad afectada, así como campañas informativas y de capacitación al personal médico. En estas acciones participan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el fin de prevenir la propagación del parásito y proteger a la población vulnerable en la región.

Imagen
Imagen

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas. Las larvas emergen entre 12 y 24 horas después y comienzan a alimentarse del tejido vivo del huésped durante varios días, provocando lesiones severas. Aunque esta parasitosis afecta principalmente a animales, en raras ocasiones también puede afectar a humanos, como ocurrió en este caso.

México había sido declarado libre de esta enfermedad desde 1991, gracias a los programas de vigilancia zoosanitaria que incluyen la liberación de moscas estériles para evitar su reproducción. Sin embargo, este caso plantea un reto para las autoridades sanitarias, ya que podría ser indicio de una posible reintroducción del parásito en zonas rurales del país, lo cual exige una respuesta rápida y coordinada.

La Secretaría de Salud precisó que no se han reportado nuevos casos hasta el momento, pero que se mantendrá activa la vigilancia epidemiológica, especialmente en zonas rurales y ganaderas del estado. La brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula ya realiza actividades de monitoreo, promoción de la salud y búsqueda activa de casos en la comunidad donde se originó el contagio.

Este caso ha encendido las alertas en el sistema nacional de salud, que había mantenido bajo control la presencia del gusano barrenador por más de tres décadas. Las autoridades reiteraron la importancia de reportar heridas sospechosas en humanos o animales, así como mantener medidas de higiene, especialmente en zonas propensas a la infestación por insectos.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio