Una ola de desinformación se ha propagado en redes sociales como Facebook, TikTok y X, donde usuarios aseguran falsamente que en 2025 se vive una “pandemia” de VIH en países como México, Venezuela y Colombia. Esta narrativa alarmista ha generado pánico, especialmente entre jóvenes, al compartir cifras mal interpretadas o manipuladas que apuntan a un “brote” fuera de control del virus. Sin embargo, autoridades sanitarias y organizaciones internacionales han desmentido categóricamente estas versiones.
El origen de la confusión proviene de declaraciones hechas por Winnie Byanyima, directora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), quien en marzo de 2025 advirtió sobre las posibles consecuencias de los recortes presupuestales a programas de salud por parte del gobierno de Estados Unidos. En ningún momento habló de una pandemia actual, sino que presentó escenarios hipotéticos si no se garantiza el financiamiento internacional, incluyendo un estimado de 2 mil nuevas infecciones diarias a nivel global.
A pesar de eso, diversos creadores de contenido extrajeron estas cifras de contexto y comenzaron a difundirlas como si se tratara de datos actuales o confirmados por autoridades sanitarias. Publicaciones con frases como “Antes de ser infiel recuerda que hay 5 mil nuevos casos de VIH” o “En Oaxaca hay más de 6,500 casos” se volvieron virales. En muchos casos, se utilizaron imágenes de gráficas oficiales sin especificar que se trataban de datos acumulados a lo largo de una década.


En México, la Secretaría de Salud ha informado que durante todo 2024 se registraron 14,099 nuevos diagnósticos de VIH, una cifra incluso menor a la del año anterior, cuando se reportaron casi 19,000 casos. Para 2025, hasta la semana 12 del año —del 16 al 22 de marzo—, se han confirmado 3,238 casos en total. No hay evidencia de un incremento descontrolado que justifique el uso del término “pandemia”.
Los estados con más casos confirmados en las últimas semanas son el Estado de México, Ciudad de México y Veracruz, mientras que entidades como Tlaxcala y Durango apenas reportan dos o tres casos nuevos. Además, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica aclara que cifras como las 11,500 personas con VIH en Nuevo León representan acumulados de más de 10 años, no datos recientes.
Organizaciones como ‘Círculo Diverso’ y ‘Racismo MX’ han denunciado que estas campañas de desinformación no solo generan pánico injustificado, sino que fomentan la estigmatización hacia personas que viven con VIH. El problema, advierten, no es solo la falta de información, sino su tergiversación para viralizar contenido alarmista que desinforma en lugar de educar.
Si bien la situación del VIH en México y en el mundo requiere atención continua y financiamiento sostenido, no existe ninguna declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud ni por la propia UNAIDS. Las proyecciones de aumento en contagios y muertes dependen directamente del compromiso internacional con los programas de salud. Alarmar a la población con datos sacados de contexto solo debilita la lucha contra el estigma y la prevención efectiva del virus.